Ir al contenido principal

la paradoja de las dos ruedas

Nos encontramos en el año 1980, en un aula del colegio Corazón de María de Gijón, momentos antes de acabar una clase de dibujo técnico.

Manolo, el profesor, está ese día más risueño de lo normal (es una persona muy seria en clase, pero en la corta distancia su semblante se vuelve amable y cercano (claro, en la corta distancia tiene que ser más cercano). Desenrolla la cuerda que utiliza para hacer los dibujos sobre la pizarra, la impregna bien de tiza y comenza a trazar un esbozo de un dibujo que representa una circunferencia apoyada en una linea horizontal. Comienza a hablar y explica los gráficos y lo que sucede al final me deja con la boca abierta, confundido por lo absurdo que acaba de demostrar y que la razón no puede aceptar, pero los hechos son los hechos.

Dice:

Sean dos discos concéntricos soldados entre sí, que ruedan apoyados en sendos raíles, sin rozar ni deslizar.

La siguiente animación te ayudará a componer el sistema de dos ruedas que giran por ese curioso raíl:



Ahora pensamos en una de ellas, cualquiera. Esquemáticamente se trata de un círculo que gira una vuelta completa:

  • Partimos de la base de que una circunferencia, cuando realiza un giro completo, la distancia que ha recorrido es precisamente su longitud, o sea:


(Si no estamos de acuerdo en este punto, mejor deja de leer, no te vas a creer lo que sigue)
  • Ahora consideremos el conjunto representado en la animación. Estúdialo atentamente y sigue mi razonamiento paso a paso:


  •  En la posición inicial consideremos los puntos Pr de la circunferencia de radio r, y PR de la circunferencia de radio R. Ambos puntos están apoyados en su raíl respectivo.

  • Cuando las circunferencias completan una revolución los puntos Pr y PR, por el hecho de estar ambas ruedas soldadas, habrán vuelto a su posicion original. en la misma vertical del centro de ambas ruedas.

  • Y, más aún, la distancia recorrida al completar una revolución ha de ser, como vimos en el primer gráfico, l en el caso de la circunferencia pequeña, y L en el caso de la grande. Es decir:



Ya imagino que llegas a este punto bastante mosqueado. Pero el álgebra, razonada paso a paso, es demoledora. No he hecho trampa, no he dividido por cero como suele hacerse en otras trampas del estilo, no he jugado con el infinito, que siempre pone las cosas muy difíciles a nuestro cerebro, y no he violado ninguna ley matemática.

El sentido común te dice que está mal... pero los hechos son los hechos. Concluimos que vivimos en un mundo donde las circunferencias sean del tamaño que sean, tienen todas el mismo radio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

auf wiedersehen

Escucha 'auf wiedersehen' en ivoox Bastogne. 14 de diciembre de 1944. A las tres horas y cincuenta minutos, el soldado William "Detroit" Johnson estaba contando los últimos minutos para acabar su guardia. Aterido de frío, con los músculos agarrotados en su pozo de tirador, con la mirada perdida por el sueño, sintió un fuerte golpe en su casco que le despabiló. Apretando por instinto su fusil, levantó ligeramente la cabeza mirando hacia atrás con cara de pocos amigos, pensando que algún gracioso le había lanzado una piedra. Escudriñó la oscuridad durante unos instantes pero no vio ningún movimiento delator. — Habrá sido el capullo de Morris. — pensó. Se quitó el casco y lo inspeccionó. Descubrió una abolladura en el lateral izquierdo. — Rayos, ¿una bala perdida? Vaya, ha estado cerca...  — se dijo. Al colocarse de nuevo el casco y volver su atención al frente creyó que soñaba despierto. Una figura en la distancia se acercaba hacia él sin ningún...

mi crebero hcae csoas raars !

Slóo prseoans epxertas cnsoiugen leer etso? Yo no cnogsíeua pensr que relmante pídoa etndeer lo que etbsaa lnyedo. El pdoer fdamuetanl de la mntee huamana, de aercudo con una invtesaigicón de la Unvireisadd de Cmabrigde, no ipmrota el odren en que las lteras etsén en una plabara,la úcina csoa ipmotratne es que la piremra y la últimla ltreas etsen en el lguar crotreco. El rseto pduee etaser en ttaol eniredo y tú aún pdorás leer sin pemrolba. Etso es pruqoe la mtene haunma no lee cdaa lreta idnvidailuemtne, snio que tmoa la pbrlaaa cmoo un tdoo. Ipemsrinaonte? Y yo que smirepe psené que el odern era ipmorantte! Si pdues leer etso flecitacioenis !! Cerebro: parte superior y más voluminosa del encéfalo, constituida por una masa de tejido nervioso y que se ocupa de las funciones cognitivas y emotivas y del control de actividades vitales como los movimientos, el sueño, el hambre, etc. [RAE] Y no sólo en esñopal… Sleon une édtue de l’Uvinertisé de Cmab...

spore

En un escenario de hecatombe planetaria varios años después del comienzo del fin, rallando el punto de no retorno, los científicos de los países más desarrollados, aguijoneados por la apremiante urgencia de sus dirigentes, pusieron manos a la obra en la construcción de un artefacto para salvaguardar en lo humanamente posible la supervivencia de la especie. Ingenieros de todas las disciplinas, biólogos, químicos, programadores, médicos, sociólogos, filósofos, las mentes más preclaras de la sociedad, incluyeron su pequeña aportación al proyecto, y fueron dando forma al ingenio microscópico al que llamaron "Spore". La espora fue en un principio guardada en un recinto ultrasecreto en el corazón del desierto de Mojave, hasta el momento de su liberación al exterior. Este momento llegó siglos después, cuando el colapso del planeta se hizo efectivo y toda forma de vida fue aniquilada. El mecanismo, llegado el momento, puso en funcionamiento el lanzamiento de un satélite artificial. P...